lunes, 9 de diciembre de 2013

Música poética. Galería


Una compañera, Victoria Pineda, durante una clase sobre crítica textual como invitada —un placer— en mi curso de tercero, lo evocó hace unas semanas; y en una reunión en casa con una pareja amiga, volvió a salir en la conversación tras escuchar «Madrid amanece» de Hilario Camacho (1948-2006). Es el poema LXII de Soledades, galerías y otros poemas (1907) de Antonio Machado, al principio de las «Galerías», y fue publicado por primera vez suelto en 1904. Es más conocido por la versión cantada del dicho Hilario Camacho que es toda una lección de cómo se le puede sacar partido musical a unos versos espléndidos, y bien expresivos del simbolismo poético machadiano, que el cantante convirtió a otros ritmos y recurrencias hasta hacer del poema otro texto distinto sin traicionarlo.

             Desgarrada la nube; el arco iris 
           brillando ya en el cielo,
           y en un fanal de lluvia
           y sol el campo envuelto.
             Desperté. ¿Quién enturbia
           los mágicos cristales de mi sueño?
           Mi corazón latía
           atónito y disperso.
             ...¡El limonar florido,
           el cipresal del huerto,
           el prado verde, el sol, el agua, el iris...!,
           ¡el agua en tus cabellos!
             Y todo en la memoria se perdía
           como una pompa de jabón al viento.

[La composición fotográfica está hecha sobre una foto de Juan Miguel Morales a Hilario Camacho y otra de Alfonso a Antonio Machado]

jueves, 28 de noviembre de 2013

Vicente Molina Foix en el Aula José María Valverde


El aula literaria «José María Valverde» inicia esta tarde este curso con la intervención del escritor Vicente Molina Foix (Elche, 1946). Viene desde Badajoz, en donde el martes participó en el Aula «Enrique Díez-Canedo», y de Zafra, en donde ayer lo hizo en el Seminario Humanístico. La Fundación José Manuel Lara, en su colección «Vandalia», ha publicado este año La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne la totalidad de su obra poética hasta el momento. Leerá sus textos y tendrá un encuentro con el público en el salón de actos del Colegio Mayor «Francisco de Sande», a las 20:15 horas. Esta tarde.

martes, 26 de noviembre de 2013

Con Manolo Ariza


© Fotografía de Claudio del Campo
Esta fotografía presidió, con travieso descaro, el paraninfo de la Universidad de Sevilla en el acto de homenaje a Manolo Ariza del viernes 25 de octubre pasado, en el que compañeros, amigos, alumnos y su querida Ninfa dijeron palabras muy justas y muy emotivas en su recuerdo. En Sevilla dio clases Manolo Ariza desde 1989; en su Universidad, en la que formó a un buen número de promociones de estudiantes de Historia de la Lengua hasta su muerte el pasado 15 de octubre. Pero Extremadura también fue su Universidad, desde 1975 hasta su marcha; y Cáceres fue su ciudad, bien vivida y bien conocida, en la que dejó muchos amigos a los que siguió viendo y tratando mucho después. Éstos, muchos antiguos alumnos, sus compañeros en la Facultad de Letras, su familia de aquí, muchos conocidos, nos reuniremos este jueves, 28 de noviembre, a las 20:00 horas, en el salón de actos del Instituto de Lenguas Modernas de la UEX, para recordarle. Lo merece quien fue un brillante estudioso de la lengua española en su historia, un apasionado de la docencia, un buen profesor pendiente siempre de sus alumnos y comprometido con su entorno, que nunca dudó en implicarse en el debate y en la discusión civilizada —con convencida pertinacia— para mejorar las cosas. Este jueves, con Manolo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

A vueltas con Blas de Otero


Y felizmente. Es curioso que en tan poco tiempo, en dos clases casi consecutivas, nos hayan surgido sendos pormenores textuales sobre Blas de Otero —y conste que no está incluido en el programa— a propósito de las formas del lenguaje poético y de las del lenguaje musical. Remito a mi entrada de este miércoles en Pura tura. El caso es que al comparar el texto del poema «En el principio», de Pido la paz y la palabra (1955), con la canción popularizada por Paco Ibáñez, y conocida como «Me queda la palabra», hemos comprobado que lo que el cantautor dice —siempre, en todas las grabaciones que he podido escuchar, y son bastantes— en la tercera estrofa («Si abrí los ojos para ver el rostro / puro y terrible de mi patria») no se corresponde con el texto del poema: «Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria». Esto no ocurre con otras versiones del poema musicadas por otros, como el grupo «Aguaviva» o el cantor jienense Paco Damas, que no alteran el texto original, como puede comprobarse en este blog. En todas las ediciones consultadas, y hay que incluir, por supuesto, la definitiva de la Obra completa de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores que ilustra esta entrada, se lee  «Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria, / si abrí los labios hasta desgarrármelos, / me queda la palabra.» Sin embargo, Paco Ibáñez siempre normalizó —anuló— la intención sinestésica del poema que abría los labios para ver. Vivía Blas de Otero cuando Paco Ibáñez cantó por primera vez estos versos, y toleró, naturalmente, su lectura, que es —«Si abrí los ojos para ver el rostro / puro y terrible de mi patria»— la que está difundida como letra de la canción. La letra de la canción; pero no el texto del poema.

martes, 8 de octubre de 2013

Basilio Sánchez en el Aula literaria Juan Manuel Rozas

El nuevo libro de Basilio Sánchez (Cáceres, 1958), Cristalizaciones, Premio de Poesía Ciudad de Córdoba, se presenta este jueves día 10 de octubre en el salón de actos del Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres, a las 20:00 horas. Organiza el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura.

jueves, 3 de octubre de 2013

Del rollo al códice

De las tablillas, del papiro, y del paso del rollo al códice nos habló el martes pasado el profesor Juan Carlos Iglesias Zoido en nuestra clase de «Fuentes» en una interesante charla. Se quedó ahí; pero hay más. Por ejemplo, en su obra El libro en Grecia y Roma. Soportes y formatos (Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2010). Incluye más de una veintena de ilustraciones —algunas nos mostró—, una selección de enlaces y un apéndice con textos grecolatinos sobre el mundo del libro antiguo y un breve glosario de términos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cadalso

A mis alumnos de la asignatura (casi) extinta de Literatura Española Siglo XVIII. Se lo debía.

sábado, 27 de abril de 2013

Coloquio sobre Luis Cernuda


Estos próximos lunes y martes, últimos de abril, se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres y en la de Formación del Profesorado un Coloquio sobre Luis Cernuda con motivo del quincuagésimo aniversario de su muerte. Promovido por los profesores Mario Martín Gijón y José Antonio Llera, que intervendrán con sendas comunicaciones, este feliz encuentro contará con la presencia de especialistas sobre Cernuda y el exilio como James Valender, Bernard Sicot, los poetas Gabriel Insausti y Eduardo Moga, o el profesor José Teruel, que presentará su libro Los años norteamericanos de Luis Cernuda, último Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria. Más información aquí.

lunes, 8 de abril de 2013

Conocimiento / Comunicación


Hasta hace poco no me he hecho —gracias, Xisca— con este libro de Juan José Lanz que ya tiene unos años (el libro, que es de 2009; no Lanz, que es casi de mi quinta —le llevo un año, sólo eso). Es Conocimiento y comunicación. Textos para una polémica poética en el medio siglo (1950-1963), Palma, Edicions Universitat de les Illes Balears, 2009. Es realmente la edición de los textos fundamentales de la polémica poética comunicación/conocimiento, en su orden cronológico. Es la única edición que existe —me parece— de estos textos reunidos. Los de un jugoso debate que puede seguirse casi año a año de un período de trece, que va desde 1950 (Vicente Aleixandre) hasta 1963 (Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, José Ángel Valente y Antonio Gamoneda) y en el que hay momentos principales como la publicación en 1952 de Teoría de la expresión poética, de Carlos Bousoño, del que se seleccionan las páginas de arranque ("La poesía como comunicación"); como la crítica a un concepto regresivo de lo lírico que publicó Carlos Barral en la revista Laye en 1953 —y que el otro día en clase pude mostrar a mis alumnas en tiempo real tal y como se publicó—; o como los textos de Enrique Badosa sobre la poesía como medio de conocimiento. También, claro, están los de Jaime Gil de Biedma (1955) y José Ángel Valente (1961), en un friso cronológico realmente ilustrativo. Están reunidos los textos en este volumen y, además, introducidos por un estudio de situación muy clarificador, y rematados con una amplia bibliografía que pone a disposición del lector, del investigador, la principal información sobre el asunto generada desde el tiempo de la polémica hasta los más recientes, aunque parece que lo que tenía que decirse ya se dijo, y son pocas las referencias más cercanas a nuestros días que han abordado este asunto. Para eso está este libro, que, además, pone de manifiesto la vigencia y necesidad de estos debates que enriquecen. Mi fortuna es que se han convertido en un objeto de estudio con suficientes materiales para mostrar a los alumnos.

martes, 26 de marzo de 2013

Poeta en Nueva York

Hoy, El País avanza la publicación de la nueva edición del libro del poeta. Aquí.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Jesús Pérez Magallón en Letras


El martes 19 de marzo, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, impartirá esta lección, «Monumentalizando a Cervantes», sobre la recepción de la obra cervantina. Será a las doce de la mañana. Jesús Pérez Magallón, que no es la primera vez que visita nuestra Universidad, es Catedrático de Estudios Hispánicos en McGill University, de Montreal (Canadá), en la que dirige la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Ha trabajado principalmente como investigador en la cultura y literatura del Barroco, de la Ilustración y de la época contemporánea. Ha sido el editor de La comedia nueva  y El sí de las niñas  para la colección Biblioteca Clásica de Editorial Crítica, editor de la poesía completa de Leandro Fernández de Moratín en la Editorial Sirmio de Barcelona y de las Obras Completas de los Moratines (Ediciones Cátedra, 2008). También ha editado La dama duende (2009) y El médico de su honra (2012), ambas en la colección Letras Hispánicas de Cátedra, y es autor de numerosos artículos sobre Mayans, sobre Forner, Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, etc. Además ha publicado los libros En torno a las ideas literarias de Mayans (1991), El teatro neoclásico (2001), Construyendo la modernidad. La cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725) (2002) y Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político (2011). Jesús Pérez Magallón ha recibido el Premio de la Alta Distinción en la Investigación de la Facultad de Artes de McGill y la medalla de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2010).

lunes, 4 de marzo de 2013

Javier Krahe en el Aula José Mª Valverde

El próximo miércoles, 6 de marzo, intervendrá en el Aula literaria José María Valverde de Cáceres el cantautor Javier Krahe. Por la mañana, a las 12:30, en el instituto Al-Qázeres; por la noche, a las 20:15 horas, en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario Francisco de Sande.

miércoles, 23 de enero de 2013

Pregunta de examen

Intente formular su experiencia de la lectura de la poesía de _____________
[Para responder a la pregunta debe completar el espacio con el nombre del autor]

miércoles, 16 de enero de 2013

Antonio Orejudo en el Aula José María Valverde


Mañana jueves, a las 20:15 de la noche, intervendrá Antonio Orejudo (Madrid, 1963) en el Aula literaria «José María Valverde», en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario «Francisco de Sande», en un acto abierto al público. Por la mañana, a las 12:30, lo hará en el Instituto de E.S. «Profesor Hernández Pacheco» para un nutrido grupo de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de varios institutos de la ciudad. Antonio Orejudo es otro licenciado en Filología Hispánica y, además, profesor de eso —de Literatura Española— en la Universidad de Almería. La literatura de Orejudo es una buena manera de saber qué es la literatura, qué es la ficción, cómo es la figura del autor, qué es un personaje y cómo es la cara que se le pone al lector cuando lee. Es, además —en fin, por eso—, un escritor muy cervantino, que es uno de los mejores elogios que hoy se me ocurre cuando se cumplen los cuatrocientos ocho años de la publicación del Quijote de 1605.

viernes, 11 de enero de 2013

La Filología y Estrella Morente


Soleá, con Estrella al fondo
Algo así como «El ser más maravilloso que podía existir sobre la tierra», dijo el otro día, en la entrevista de Siluetas, Estrella Morente de su padre. También habló sobre su hermana Soleá, que es licenciada en Filología Hispánica porque su padre le dijo: «Primero estudia una carrera y luego yo te hago un disco». Y la hija cumplió. Por Soleá, que creo que todavía no ha cumplido los 27. Su hermana Estrella dice que su formación en Filología Hispánica, una carrera «tan importante», permitirá a la artista «conocer aún más la literatura y seleccionar un texto bueno de un texto malo». No me parece mala opinión sobre los estudios filológicos. Desde luego, distinta a la que leí en otra entrevista, en Quimera, al escritor Juan Francisco Ferré, que vino a decir que la filología es lo peor para la creación y la literatura. Yo, que me considero filólogo, conocí a Ferré —su escritura— gracias a Juan Goytisolo, y no hace mucho participé en un acto académico de defensa de un trabajo sobre su novela Providence. Y no me pareció tan dañino para la literatura ni para la creación. Más bien, al contrario. Por cierto, creo que Ferré tiene la misma licenciatura que Soleá Morente. Me quedo, pues, con la consideración de Estrella Morente sobre «conocer aún más la literatura y seleccionar un texto bueno de un texto malo».