miércoles, 31 de diciembre de 2014

Providencia de fin de año

Diego Velázquez, Vieja friendo huevos (1618)
Basta con pensar un poco menos en uno mismo y un poco más en los otros para notar el efecto benéfico que atribuimos a cualquier sustancia que cura. Se está más a gusto, se disfruta. No puede dar placer hacer daño; al contrario, solo si este se evita se logra una satisfacción comparable a la que se recibe de un prójimo solidario. La humildad se aprende, se cultiva —no es una manera de ser— y siempre, como ajena a lo propio, sienta mucho mejor que el mal olor del altivo. Me parece que fue Antonio Machado, entre tantos, quien dijo que hay que estimar a los hombres por lo que son, y no por lo que parecen; quien recomendó amar a los buenos y a los sabios, que son —tienen que ser, añado— los poderosos de la tierra. Sabios y buenos porque han encontrado su verdad en la mirada del otro; sabios y buenos porque conocen el valor, la fuerza y la belleza de lo que verdaderamente importa: lo pequeño de la vida, lo imperceptible y, por eso, pisoteado diariamente por esta forma de ceguera del poder, la ambición, la opulencia y la mentira. Pensando en estas cosas pasaré muchas horas y cuando esté solo me sabré en compañía. ¿No estoy acaso solo ahora? Y en el silencio escucho una voz: —«No». Todo esto en sueños. Feliz año 2015.

martes, 9 de diciembre de 2014

Contra el olvido de Alberti


© Mandello. ABC
El pasado 21 de noviembre, en el homenaje a Ángel Campos Pámpano en su pueblo, San Vicente de Alcántara, entre las lecturas que se hicieron, una niña pequeña llamada Aitana leyó —muy bien— uno de los poemas de Rafael Alberti dedicados a su hija, Aitana Alberti León (Buenos Aires, 1940). Cuando terminó el acto, me acerqué a ella, con su madre —que también leyó un poema necesario de Gabriel Celaya—, y le dije que me había gustado lo que había leído, y que yo había conocido, no hacía mucho, a la destinataria de aquel poema, a Aitana Alberti, que había estado en Cáceres en noviembre de 2010, cuando vino a la presentación de la edición de la novela de su madre, María Teresa León, Contra viento y marea, que preparó Gregorio Torres Nebrera y que publicamos en la Universidad de Extremadura. Me he acordado de aquello cuando he leído la llamada de atención de Hilario Jiménez en su blog sobre lo que ha escrito hace unas semanas Carlos Carabaña a propósito de que Rafael Alberti no tiene quien lo estudie. También me he acordado de aquello que se escribió hace tiempo de la arboleda al olvido. Ay. En la fotografía publicada en ABC el año pasado, María Teresa León, Rafael Alberti y su hija Aitana, en La Gallarda, Punta del Este (Uruguay), hacia 1948. Por cierto, este sábado se cumple el vigésimo sexto aniversario de la muerte de María Teresa León.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Afonso Cruz en el Aula Valverde


El escritor portugués Afonso Cruz (Figueira da Foz, 1971) interviene esta tarde en el Aula literaria «José María Valverde» de Cáceres, organizada por la Asociación de Escritores Extremeños (AEEX). El autor de la novela Jesucristo bebía cerveza (Alfaguara, 2014), que fue reconocida como Mejor Libro del Año cuando se publicó en Portugal en 2012, hablará sobre su obra y leerá algunos fragmentos en el salón de actos del Palacio de la Isla (Plaza de la Concepción, 2) a las 19:15 horas. Mañana viernes mantendrá un encuentro con los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de varios centros de la ciudad en el I.E.S. «Profesor Hernández Pacheco», a las 12:00 horas.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Congreso sobre Feijoo


Con motivo de los 250 años de la muerte de Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), el Instituto Universitario de Estudios del Siglo XVIII que lleva su nombre ha organizado este III Congreso que comenzará, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo, mañana jueves 27 de noviembre, con una conferencia inaugural de Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid y RAE) sobre «Los paratextos de las obras de Feijoo», y concluirá el viernes 28 con una de clausura de Francisco Sánchez-Blanco Parody sobre «Feijoo y la Ilustración católica: dos posiciones recientes y una polémica en el pasado». Dos días apretados con sesiones simultáneas de comunicaciones distribuidas en diversas áreas ( Filología y Artes, Ciencia y Filosofía, Ética y Sociedad, Feijoo en su tiempo, La mirada posterior, El universo humano de Feijoo, Feijoo escritor, y La igualdad de los sexos, Pedagogía, Historia) en los que se presentará el tomo I de las Cartas eruditas y curiosas, en edición de Inmaculada Urzainqui y Eduardo San José Vázquez, en colaboración de Víctor Álvarez Antuña, P. Álvarez de Miranda, Silverio Cerra Suárez (†) y Jorge Ordaz Gargallo. El primer simposio El Padre Feijoo y su siglo se celebró entre el 28 de septiembre y el 5 de octubre de 1964, en el segundo centenario de su muerte, y sus actas se publicaron en los «Cuadernos de la Cátedra Feijoo» en 1966, en tres volúmenes que reproducían las tres grandes áreas de aquel encuentro: La obra de Feijoo, Historia y pensamiento en la España de Feijoo y La lengua y la literatura en el siglo de Feijoo. En el tercer centenario de su nacimiento, en octubre de 1976, se celebró el II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo, que luego fue libro en dos volúmenes publicados en 1981 por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII que hoy organiza esta tercera gran reunión en torno a la figura, las obras y el tiempo del benedictino de Oviedo. Ganas me dan de estar allí ahora; pero no ha podido ser. En la página del Instituto puede encontrarse el programa del congreso y otra información

martes, 4 de noviembre de 2014

Luis Cernuda [5.11.1963]


«En los últimos días fue su actuación como la de alguien que estuviera dominado por un presentimiento; no parecía el mismo; recordaba con emoción a sus familiares, nos mostraba retratos, estaba afable, comunicativo. Y fue en casa de mi hija, en la sobremesa de un lunes cuatro de noviembre, donde nos hablamos por última vez. Le vimos levantarse de la mesa como todos los días y dirigirse por el jardín hacia mi casa, en donde se encerraba en su habitación por el resto de la jornada. Debían ser sobre las seis de la mañana del día siguiente cinco de noviembre —hora de México— cuando la muerte le sorprendió en la puerta de su cuarto de baño, en ropas de cama, batín y zapatillas, intentando fumar, con la pipa en una mano y las cerillas en la otra. Así lo encontró Paloma unas dos horas más tarde. Tendido ya sobre el lecho, y como despedida, puse mi mano en su frente. La impresión de todo esto es algo indescriptible. A los niños se les ha dicho que tuvo que irse a Veracruz a dar unas conferencias; las criaturas se obstinan en que volverá estas navidades.» (Concha Méndez, «Luis Cernuda», Ínsula, núm. 207, febrero de 1964, pág. 13. Cito por Luis Cernuda. Álbum. Biografía por James Valender. Iconografía por Luis Muñoz. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2002, pág. 460).

lunes, 3 de noviembre de 2014

Leer, conversar, escribir


Me quedo con los tres actos de la cita de Bacon con la que la Escuela de Letras de Extremadura (ELE) difunde el encuentro literario que tendrá lugar hoy en el Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres (Avda. Virgen de la Montaña, 14. 20:30 horas): «La lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil, y la escritura lo hace preciso». Incluso en ese orden, aunque no llegue a afirmar que cada una de esas actividades consiga ese efecto. Me conformo con que la tertulia que mantendrán cinco escritores —Malén Álvarez Franco, José Mª Cumbreño, Pilar Galán y Jesús Mª Gómez Flores, con José Luis Bernal de moderador— sirva para afirmarse en la lectura, venerar la escritura y conversar. No es mal momento este para recordarlo, cuando se inaugura un nuevo curso de la ELE.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Luis Cernuda

Qué mejor día que hoy, aniversario del nacimiento del poeta Luis Cernuda (Sevilla, 21 de septiembre de 1902-México D.F., 5 de noviembre de 1963), para poner aquí algunas impresiones de lectura de una de las novedades bibliográficas que dejó la conmemoración en 2013 de los cincuenta años de su muerte. De aquel recuerdo, materializado en unas jornadas organizadas en abril de ese año en la Universidad de Extremadura, este volumen, coordinado por Mario Martín Gijón y José Antonio Llera, Luis Cernuda. Perspectivas europeas y del exilio (Madrid, Ediciones Xorki, 2014), cuyos editores han dedicado a la memoria de Gregorio Torres Nebrera, uno de sus participantes, con un trabajo sobre la figura del resucitado Lázaro en la poesía de Cernuda y de Guillén, el último de la tercera sección («Temas, tópicos, mitos») de un total de siete, que tratan, además, aspectos como la recepción de la obra cernudiana, Cernuda ante el romanticismo, «Confluencias e intertextualidades», «Lenguajes artísticos comparados», el exilio o «La enunciación lírica»; epígrafes que organizan un conjunto de veintidós ensayos. Pude escuchar en su momento algunas de las intervenciones en el coloquio, desde la ponencia inaugural de James Valender («Luis Cernuda, Stanley Richardson y la poesía inglesa»), hasta diversas comunicaciones que se presentaron en las diferentes salas y sedes. La publicación ahora evidencia que no está todo lo que fue, pues falta más de media docena de las contribuciones; y los editores no aluden a los criterios que se han aplicado para trasvasar lo dicho al papel. No importa, porque lo que hay es un volumen muy completo que, entre análisis específicos de poemas (el ya citado de Torres, el de Gabriel Insausti, el de José Antonio Llera...) y análisis de libros (el caso de Un río, un amor en el trabajo de Gina Maria Schneider, o el de Ocnos en el de Mario Martín Gijón), junto a otros asedios de varia índole y dispares aportaciones, constituye la más recomendable actualización de los estudios sobre Luis Cernuda y su obra. Baste con destacar algunos otros capítulos: «Luis Cernuda romántico», por Serge Salaün; «De Sevilla a Cuernavaca: un jardín de Luis Cernuda», por Bernard Sicot; o «Luis Cernuda y Manuel Álvarez Ortega», por Eduardo Moga... Un admirable recuerdo doblemente conmemorativo en un día como hoy, dedicado a uno de los más grandes poetas españoles del siglo XX.

martes, 1 de julio de 2014

Primer día de julio


He tenido examen a las ocho de la mañana. Aula 20. Si el año pasado por estas fechas había alumnos que sufrían ahogos por la tensión y la temperatura, y otros que se situaban en la bancada al lado de un enchufe de la pared —para conectar un ventilador—, este, en el que precisamente se ha cambiado todo el horario para evitar las horas de más calor, ha habido alumnas con tirantas que se han quejado del frío en las aulas. Me consta. En mi aula no. Bueno, sí. Además, he de decir que me alegro de tener que examinar a alumnos ajenos, de promociones lejanas, heredados de otro profesor que los tuvo y sostuvo, para que ahora —de eso me alegro— sea yo el responsable último de que se licencien. No es lo mismo —o sí— estampar en un acta un aprobado o un notable que hacerlo cuando sabes que eso significa un título —una vez que se paguen las tasas. Ay, el Espacio Europeo de Educación Superior... Estocolmo a las cuatro de la tarde un día de mediados de julio y Cáceres a la misma hora en el mismo tiempo. Por cierto, en el mismo tiempo en que todos han terminado sus exámenes y tribunales. Pregunto fuera de España y mis colegas llevan ya dedicados a su formación en el extranjero —España— varias semanas. Pregunto en España y en casi todas las universidades han terminado con sus obligaciones docentes y andan en cursos y seminarios. Pregunto aquí y alguno cercano de mi calle me dice que desde cuándo no tenemos ya tres meses de vacaciones. Pobre, no tiene luces. Hasta el 18 de julio —de violenta e infeliz memoria— tenemos que demostrar que somos  cumplidores. Solo algunos; pues los que no cumplen y son excelentes ya pueden tomarse vacaciones. Con razón, pues dicen los jefes que pueden tomarlas. Aquí la excelencia se mide por el número de cursillos de formación, las comisiones de calidad a las que uno pertenece y un calendario que nos dignifique. O lo que es lo mismo, empezar las clases antes que los niños de Educación Primaria. ¡Ay!

lunes, 16 de junio de 2014

martes, 3 de junio de 2014

Papel prohibido


Es el nombre de la exposición que el Servicio de Biblioteca, Archivos y Documentación de la Universidad de Extremadura ha organizado para las dos sedes de su Biblioteca Central, desde el 2 al 13 de junio en Cáceres, y desde el 6 al 17 de octubre en Badajoz. Papel prohibido. Un recorrido bibliográfico por algunos libros prohibidos o censurados va acompañada de la edición de un catálogo —como viene siendo habitual en las muestras del Servicio— de las cuarenta y cinco piezas expuestas, y este va precedido de una introducción, «Censura que algo queda: de curas, barberos y otros guardianes», escrita por mi compañero Enrique Santos Unamuno, que dedica sus páginas a la memoria de otro colega, Gregorio Torres Nebrera. Son las palabras de Enrique Santos un recorrido ameno por los principales títulos de la exposición, desde la Odisea o la versión de fray Luis del Cantar de Cantares hasta La naranja mecánica o Un mundo feliz, obras que sufrieron «la censura represiva y alopática»; y también son en su párrafo final una queja ante un estado de las cosas —de la universidad española— decepcionante, una protesta que puede provocar en más de uno unas ganas irrefrenables de censurar. Véase: «Hoy día, el paradigma orwelliano de la universidad franquista, con sus listas de disciplinas aconsejables o peligrosas, sigue proponiendo un especial tipo de censura en muchos departamentos y ateneos humanísticos españoles, algunos de cuyos miembros sólo piensan en términos de cotas de poder, negociando con créditos a cambio de prebendas, hipotecando el futuro de las facultades en nombre de postulados epistemológicos que desconocen y causando un daño casi irreparable a la necesaria modernización e internacionalización de la universidad española. Por otro lado, el mundo (no tan) feliz de Huxley domina desde hace ya tiempo la burbuja de indicadores y baremos de calidad impuestos al mundo universitario por una vulgata psicopedagógica que parece a veces confundir el nombre y la cosa.» Imprimatur. Vidit: Lama, Lector.

martes, 6 de mayo de 2014

Cómicos de la lengua


© Daniel Alonso, CDT
Dos Pedros ayer en el Teatro La Abadía de Madrid a propósito de Cadalso y de sus Cartas marruecas. El actor Pedro Casablanc y el académico Pedro Álvarez de Miranda. Se ha notado el ingreso a primeros de año en la Real Academia Española del actor José Luis Gómez, que ha montado, con motivo del III Centenario de la institución, este ciclo de lecturas dramatizadas y comentadas de grandes clásicos que se inició el 10 de marzo con el Cantar de Mio Cid y culminará el 19 de mayo con Valle-Inclán. Ayer le tocó a José de Cadalso y sus Cartas marruecas. ¡El siglo XVIII! Aquí puede encontrar el interesado la crónica de lo que fue la representación y también el texto —pelado de cursivas— de Pedro Álvarez de Miranda sobre el relato en cartas cadalsiano.

jueves, 24 de abril de 2014

Día de Letras en Cáceres


Con motivo de la festividad del patrón de Filosofía y Letras, San Isidoro de Sevilla —el 26 de abril—, nuestra Facultad organiza mañana día 25 de abril toda una jornada abierta al público en el centro de la ciudad, en el Instituto de Lenguas Modernas de la UEX (Avda. Virgen de la Montaña, 14). Por la mañana, con un ciclo de micro-conferencias de quince minutos cada una, en la que algunos profesores expondrán un tema de nuestro ámbito de estudio dirigido principalmente a alumnos de los institutos de Enseñanza Secundaria de Cáceres. Por la tarde-noche, el filólogo clásico, escritor y crítico Carlos García Gual impartirá una conferencia sobre «Novela y cine de romanos» y le seguirá un espectáculo de títeres barrocos a cargo del grupo La Máquina Real. Es el segundo año que celebramos el día de nuestro patrón trabajando, y no ociosos en una jornada no lectiva; y el segundo también que lo hacemos fuera de nuestra Facultad. Contra el descrédito social y utilitario de las Humanidades, iniciativas como esta tienen mucho sentido. Cada vez más.

miércoles, 2 de abril de 2014

Luigi Giuliani


El viernes 28 de marzo me despedí de un compañero. Ya tiene uno años bastantes para haber despedido a colegas que se han jubilado o que se han trasladado de universidad por razones personales, y también para haber estado en funerales de maestros y amigos; pero lo que he experimentado estos días y el viernes he representado sin público es insólito y lamentable: despedir a un compañero que se va porque no tiene trabajo, no tiene clases que dar, debido al desmantelamiento de los estudios de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en nuestra Facultad de Filosofía y Letras. La escasa docencia de esta área en la Universidad de Extremadura y el número de profesores titulares no permite a Luigi Giuliani (Roma, 1962), después de casi catorce años de servicio a esta Universidad, dar más que unas pocas horas durante unos pocos meses y le propone reubicarse en algún otro centro para impartir materias más o menos afines. La Universidad de Extremadura deja ir a un excelente profesor y prestigioso investigador. Y más, pues llegó a Cáceres en el año 2000 y desde ese momento no ha dejado de aportar a esta ciudad su tiempo y su experiencia para fomentar la literatura y la lectura, el teatro y la música. Desde diciembre de 2003 organizó los terceros lunes de cada mes un Reading, una sesión de lecturas de textos propios o ajenos de los participantes que en poco tiempo logró un fiel grupo de seguidores. Fundó y dirigió el Festival Irish Fleadh, que aún pervive y que celebró ya su décima edición. En colaboración con el Festival de Teatro Clásico de Cáceres promovió las jornadas «Texto/Escena», que fueron un provechoso complemento de la programación teatral del festival; y testimonió su afición al teatro en las críticas que publicó en el diario Hoy en varias temporadas. Desde su área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, organizó durante diez años el Taller de Estudios Textuales, en el que colabora el grupo de investigación Prolope de la Universidad Autónoma de Barcelona. Luigi Giuliani, representante de España en la dirección de The European Society for Textual Scholarship, es editor de Lope de Vega, de los Poemas del soldado y poeta del siglo XV Juan de Tapia, de las Tragedias de Lupercio Leonardo de Argensola, de los Sonetos de Giuseppe Gioachino Belli; ha escrito sobre Juan de la Cueva, sobre la parte de comedias como género editorial, y va a ser, sin duda, uno de los investigadores que más va a aportar al estudio de un libro como Roma, peligro para caminantes, de Rafael Alberti. Yo, realmente, creo que esto no le importa a casi nadie de mi entorno universitario. Pasará, y punto. A mí sí me importa. Y a muchos estudiantes de Teoría de la Literatura que han pasado por nuestra Facultad, a los que siempre he escuchado palabras elogiosas sobre Luigi. También a la Universidad de Perugia (Italia), que le ha propuesto dar sus clases allí.

martes, 18 de marzo de 2014

Diego Doncel en Letras


Este jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20:15 horas, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario «Francisco de Sande» de Cáceres, el escritor Diego Doncel (Malpartida de Cáceres, 1964) participará en la última de las lecturas de este curso del Aula literaria «José María Valverde» de la Asociación de Escritores Extremeños. El viernes 21, a las 12 de la mañana, tendrá el encuentro con los estudiantes de Secundaria de los seis centros participantes en el aula, y con los universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras, que en esta ocasión hace de anfitriona. De la Facultad de Letras de Cáceres, mediada la década de los ochenta, salió Diego Doncel como licenciado en Filología Hispánica y como uno de los jóvenes poetas que habían mostrado por primera vez sus versos en antologías como la promovida —a partir de unas lecturas organizadas en la Diputación Provincial de Cáceres— por Ángel Sánchez Pascual: Jóvenes poetas extremeños en el 'Aula' (1983); o Abierto al aire, la antología consultada que concibieron los poetas Ángel Campos Pámpano y Álvaro Valverde, publicada en 1984. A aquella Facultad de Letras volverá Diego Doncel este viernes, con el equipaje eminente de una obra poética y narrativa acreditadas, desde su premio Adonais por El único umbral (1990), su primer libro de poemas, hasta el Premio Café Gijón por su novela Amantes en el tiempo de la infamia (2013), su última obra publicada.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Letras con el cine español


Mañana jueves 27, a lo largo de la mañana, la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá una actividad de difusión del 21 Festival Solidario de Cine Español en la que se mostrarán algunos tráileres de las películas que se proyectarán en la sección oficial desde el lunes 3 al viernes 14 de marzo, y se informará a los estudiantes de los diferentes grados de la Facultad sobre pases y descuentos para ver cine español en este Festival Solidario.

martes, 18 de febrero de 2014

Con el profesor Manuel Ariza


Aquí, mi recordatorio para Manolo Ariza.
Viernes 21 de febrero de 2014. Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres (Avd. Virgen de la Montaña, 14). 20:00 horas.

lunes, 17 de febrero de 2014

Infame turba


Por la necrología publicada hoy en El País por Juan Diego Quesada me he enterado de la muerte el sábado del escritor tijuanense Federico Campbell, que, a pesar de su intensa trayectoria profesional como editor y periodista, y literaria como novelista y traductor, para mí es autor de un libro principal: Infame turba. Aquel volumen de entrevistas a pensadores, poetas y novelistas de la España de 1970. Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Guillermo Carnero, Vicente Molina-Foix, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, José María Guelbenzu, Terenci Moix, Car[los y Eu]genio Trías, Salvador Clotas, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Félix Grande, Luis Goytisolo, Juan Marsé, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Juan García Hortelano, Carlos Barral, Juan Benet, José Manuel Caballero Bonald, Ana María Matute, José María Castellet, Carmen Martín Gaite, Ángel González y Gabriel Ferrater. Sigue pareciéndome un documento excepcional. Lo manejé por su primera edición de 1971, y años después compré la reedición (Barcelona, Editorial Lumen, 1994), cuya cubierta reproduzco arriba, que recuperó también las fotografías de César Malet de los entrevistados. Este curso me seguirá sirviendo para hablar en clase de cuarto del grado de Filología Hispánica de Juan Marsé y de Jaime Gil de Biedma. A cinco de aquellos entrevistados, los desaparecidos —Ferrater, Barral, Gil de Biedma, Benet y García Hortelano—, se dedicó aquella reedición del 94. Si se hiciese ahora otra edición con dedicatoria, habría que sumar los nombres de Terenci Moix, Carlos y Eugenio Trías (Cargenio), Manuel Vázquez Montalbán, Félix Grande, Claudio Rodríguez, José Mª Castellet, Carmen Martín Gaite y Ángel González. Estas líneas quieren ser también una reedición de Infame turba, y, por ello, una dedicatoria al que nos falta más reciente: Federico Campbell (1941-2014).

martes, 11 de febrero de 2014

Octavio Escobar en Letras


Mañana jueves, 13 de febrero, visita Cáceres el escritor colombiano Octavio Escobar Giraldo (Manizales, 1962). Tendrá un encuentro con los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras a las 12:00 horas, en el que hablará sobre su obra y presentará su última novela, Cielo parcialmente nublado (2013). Su autor es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas y ha publicado libros de cuentos como El color del agua (1993), Las láminas más difíciles del álbum (1995), De música ligera (1998) y Hotel en Shangri-Lá (2004), que fue Premio Nacional de Literatura de la Universidad de Antioquia. Ha escrito también las novelas El último diario de Tony Flowers (1995), Saide (1995), publicada en España por Editorial Periférica en 2007 y traducida al italiano y al alemán, El álbum de Mónica Pont (2004), ganadora de la IX Bienal Nacional de Novela "José Eustasio Rivera", 1851. Folletín de Cabo Roto (2007), Destinos intermedios (2010), también en Editorial Periférica, y la ya citada Cielo parcialmente nublado (2013). Octavio Escobar Giraldo estará acompañado en Cáceres por el también escritor Antonio Mª Flórez (Don Benito, 1959), residente durante varios años en Colombia, en donde culminó sus estudios universitarios de Medicina. Es autor de varios libros de poemas, entre los que cabe destacar Desplazados del paraíso (2003), que fue Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Bogotá» y reeditado en España por la Editora Regional de Extremadura en 2006; Bajo tus pies la ciudad (2012) o En las fronteras del miedo (2013).
 Jueves, 13 de febrero de 2014. Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres (Campus Universitario). 12:00 horas. Organiza: Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura.

domingo, 2 de febrero de 2014

Sobre don Rafael Lapesa

© ABC
Nos sentíamos todavía estudiantes cuando pudimos conversar con don Rafael Lapesa. Aquí dejo estos enlaces, por orden: I y II.

jueves, 23 de enero de 2014

Juan Bonilla en el Aula José María Valverde


Esta noche, a las 20:15 horas, en el Colegio Mayor Universitario «Francisco de Sande», el escritor Juan Bonilla intervendrá en el aula literaria «José María Valverde». El autor de los relatos de El que apaga la luz (1994 y 2009) y de novelas como Nadie conoce a nadie (1996) o Una manada de ñus (2013), su título más reciente, hablará sobre sus obras. Mañana, a las 12:30, mantendrá un encuentro con los estudiantes de Secundaria de Cáceres en el Instituto «Ágora».

jueves, 2 de enero de 2014

Fallece el profesor Gregorio Torres Nebrera

Aquí puede leerse mi nota en recuerdo del profesor Gregorio Torres Nebrera, fallecido el pasado sábado 28 de diciembre de 2013.