miércoles, 25 de marzo de 2015

Marsé, sí


Hoy espero empezar a hablar de Juan Marsé y de Últimas tardes con Teresa en mis clases de «Textos de la literatura española contemporánea», en 4º de Filología Hispánica. Me pilla leyendo Mientras llega la felicidad (Barcelona, Anagrama, 2015), la espléndida biografía de Juan Marsé que ha escrito Josep Maria Cuenca. Son casi setecientas cincuenta páginas que compré a principios de este mes de marzo y con las que todavía sigo disfrutando. Eso sí, me voy a llevar el tocho a clase. No todos los días tiene un profesor la oportunidad de hablar a sus estudiantes de novedad tan reciente y tan útil. Solo la bibliografía —sin desmerecer nada—, que ocupa 41 páginas y contiene las obras de Marsé (novelas, cuentos y otras ficciones breves, antologías, textos en libros colectivos, crónicas históricas, ediciones singulares, traducciones, prólogos y otros escritos, artículos, sitios de internet... —está todo, creo—) y las obras publicadas sobre Marsé como libros, artículos, reportajes, otros textos, las tesis doctorales, las tesinas y otros trabajos académicos, las entrevistas al escritor, y los documentales y programas de televisión..., solo eso, digo, bastaría para considerar este libro un excelente manual marsista o marseano, que, como biografía, me parece casi impecable. Parcial por su inclinación afectiva hacia el objeto de estudio —me pasa lo mismo—; pero honesta por su rigor cuando contrasta todas las opiniones sin dejar de aportar la suya. Exquisita también en el tratamiento de determinada información que lleva a las notas (44 páginas) que van al final para no molestar al lector que no las lee y no dejar de incomodar a los que las leemos. Me llevo a clase ya leído el capítulo 9 («Apariencia, realidad, oscuridades», págs. 275-343), que empieza pasado el verano de 1964, cuando Marsé retomó la escritura de Últimas tardes con Teresa, el que narra jugosas circunstancias en el contexto del reconocimiento de esa novela magistral con el Premio Biblioteca Breve y de su publicación, y que termina con una oscura historia —con error y contrición de Carlos Pujol— sobre La oscura historia de la prima Montse, la cuarta obra de Marsé, que finalmente publicó Seix Barral en 1970. Seguiría; pero tengo que preparar la clase.

martes, 17 de marzo de 2015

Álvaro Valverde en el Aula 'Valverde'


Alguien se sorprendía hace poco de que Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) no hubiese pasado por el Aula José María Valverde de la Asociación de Escritores Extremeños (AEEX), que inició sus lecturas en Cáceres en enero de 1996. Cuando, además —esto lo digo yo— había sido uno de los escritores que participaron en las dos o tres primeras convocatorias del Aula «Enrique Díez-Canedo» de Badajoz, en la que leyó en noviembre de 1994. Y es que Álvaro Valverde fue presidente de la AEEX entre 1999 y 2003; y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura de 2002 a 2005 y de la Editora Regional de Extremadura desde 2005 a 2008, y, aunque solo fuese por razones higiénicas, es lógico que sea ahora, que no tiene responsabilidad pública, cuando pase por un lugar en el que él tuvo mucho que ver. Por el aula que él fundó en 1997 junto a Gonzalo Hidalgo Bayal, la placentina que lleva el nombre de José Antonio Gabriel y Galán, pasó en noviembre de 2014; y ahora le toca en la de Cáceres, en el Aula literaria «José María Valverde». Mañana miércoles, primero en el Instituto «El Brocense», por la mañana, y en el Palacio de la Isla por la tarde, a las siete y cuarto. Por lo que sea, pero ya era hora.

lunes, 16 de marzo de 2015

Irene Gruss en Letras


Irene Gruss (Buenos Aires, Argentina, 1950) es una de las poetas más reconocidas del panorama literario hispanoamericano. Es autora de libros de poemas como La luz en la ventana (1982), El mundo incompleto (1987), La calma (1991) o Solo de contralto (1998), entre otros, que reunió en la recopilación de su obra bajo el título La mitad de la verdad (2008). Ha escrito también una novela breve, Una letra familiar (2007) y escribe en su blog elmundoincompleto.blogspot.com, en el que difunde sus lecturas de acá, como Esperanza López Parada, de allá, como Patricia Verón, y de siempre, como Severo Sarduy. Es la autora de la antología Poetas argentinas (1940-1960), publicada en 2006. Acaba de participar en el encuentro CENTRIFUGADOS, de literatura periférica, organizado en Plasencia el pasado fin de semana por Ediciones Liliputienses, que ha reunido a figuras representativas de la poesía y la edición de poesía en España e Hispanoamérica.

domingo, 8 de marzo de 2015

Congreso sobre Vicente García de la Huerta


Han pasado más de veintisiete años desde que en la Universidad de Extremadura organizamos en Cáceres y Zafra un Simposio Internacional sobre la figura del escritor zafrense Vicente García de la Huerta (1734-1787), en aquel entonces con motivo del segundo centenario de su muerte. El 13 de noviembre de 1987, el diario Hoy publicaba una entrevista con el eminente hispanista Russell P. Sebold (1928-2014) en la que éste destacaba los valores históricos y literarios de García de la Huerta, de quien decía que  él y la literatura de su tiempo se estudiaban más en el extranjero. El periódico Extremadura del día siguiente publicaba la noticia de la clausura del simposio en un acto en Zafra en el que el Duque de Alba Jesús Aguirre (1934-2001) había pronunciado un elogio pidiendo a los intelectuales una mayor atención sobre la obra de los escritores españoles del siglo XVIII. Pasados los años, el grupo de investigación literaria «Barrantes-Moñino» de la UEX motiva una nueva reunión de expertos —que se materializará en la publicación de un libro— que actualice el estado de los estudios e investigaciones sobre la figura y las obras de quien ha sido considerado el mejor trágico español de su tiempo, un poeta estimable y un polemista sobrado de genio y de manías literarias, como la prensa aireó a su muerte. Durante tres días, desde el martes 10 al jueves 12 de marzo, en el salón de actos de la Biblioteca Central de la UEX en el campus de Cáceres, se reúne un grupo de profesores y estudiosos de las universidades de Salamanca, Sevilla, Valladolid, Cádiz, La Plata de Argentina, Oviedo y Extremadura, y del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que hablarán sobre muy diversos aspectos de las obras de Huerta.