domingo, 18 de diciembre de 2016

Poesía y Naturaleza


El poeta y ensayista Alfonso Alegre Heitzmann, director de Ediciones de la Rosa Cúbica, impartirá este curso sobre «Poesía y naturaleza: la palabra del bosque», en la Universidad de Barcelona desde el 31 de enero hasta el 6 de abril. Más información aquí.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Cómo se hizo El Quijote del Siglo XXI

El Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura han programado para el miércoles 14 de diciembre —a las 10:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Letras— todo un acontecimiento para finalizar este año cervantino 2016, en el que se ha conmemorado el cuarto aniversario de la muerte del insigne escritor: una charla-coloquio sobre cómo se hizo la ficción sonora de Radio Nacional de España El Quijote del siglo XXI: versión radiofónica. Una adaptación de la novela cervantina con la que Radio Nacional de España celebró en 2015 el cuarto centenario de la publicación de su segunda parte. La grabación contó con la colaboración de la Fundación BBVA y se llevó a cabo cincuenta años después de la que realizaron en los estudios de Radio Nacional en 1965 actores como Adolfo Marsillach, Fernando Rey, Francisco Rabal o Nati Mistral. En esta ocasión, participaron José Luis Gómez (narrador), José María Pou (Don Quijote), Javier Cámara (Sancho Panza), Michelle Jenner (Dorotea), Antonio de la Torre (Ventero) o Concha Velasco (Duquesa) entre otros. El proyecto estuvo coordinado por la dirección de Programas de RNE, con guion y adaptación a cargo del filólogo Francisco Rico. La versión fue dirigida y realizada por Benigno Moreno y la música la creó Luis Delgado, además de la participación del equipo de ficción sonora de RNE y la colaboración del experto cervantino Emilio Pascual. El primer capítulo de la serie se emitió el 23 de abril de 2015, Día del Libro, y el resto de episodios fue incluido como espacio de los viernes en el programa de RNE El ojo crítico. El Quijote del siglo XXI fue presentado en junio de este año en Cáceres, en el curso de verano Lecciones de Teatro Clásico, que se dedicó al teatro de Cervantes, por el periodista y escritor Ignacio Elguero, director de programas de RNE y primer promotor de la adaptación radiofónica, por Benigno Moreno, director de la obra, y por Emilio Pascual, asesor literario de la serie. Estos dos últimos vuelven a Cáceres para hablar de nuevo a los estudiantes universitarios y a todo el público interesado sobre esta singular creación colectiva, en un acto que servirá de colofón en Letras de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Viaje de estudios. Álbum

Recién llegados
En la RAE, con Pedro Álvarez de Miranda
En la Biblioteca del legado de Dámaso Alonso de la RAE





miércoles, 2 de noviembre de 2016

miércoles, 19 de octubre de 2016

Eduardo Espina en Letras


Eduardo Espina (Montevideo, 1954) está en Cáceres como poeta y ensayista, participando en el Congreso Transversales, sobre las rupturas del discurso en la literatura, en el arte, en general. Es profesor en Texas A&M University, y ha enseñado en otras universidades norteamericanas y de México. Ha publicado los libros de poemas Valores personalesLa caza nupcial (1993 y 1997), El oro y la liviandad del brillo, Coto de casa (1995), Lee un poco más despacio (1999), Mínimo de mundo visible, entre otros, y otras obras como Las ruinas de lo imaginario Un plan de indicios, por las que obtuvo el Premio Nacional de Uruguay de Ensayo en distintas convocatorias. Las ideas hasta el día de hoy (2013) es uno de su más recientes libros de ensayos; y El cutis patrio es otro de sus libros de poesía, por el que se le reconoció con el Latino Literary Award al mejor libro publicado en lengua española en 2006. La imaginación invisible. Antología (1982-2015) se ha publicado recientemente en Seix Barral de Montevideo como reunión de su obra poética, y en España se publicará Mañana la mente puede en la editorial Amargord. El profesor Francisco Layna Ranz ha retratado a Eduardo Espina como «admirador de Julio Herrera y Reissig, lector empedernido de poesía en un buen puñado de lenguas, declarado seguidor del Peñarol, del cómico Roberto Barry, columnista en el diario El  Observador de Montevideo desde el año 1994, amante de la buena cerveza, de los amigos y del rock and roll, […] por encima de todo un portentoso observador del suceso inmediato, de lo que sucede en la urgencia del instante. De ahí que su poesía se fundamente en el detalle, en el pormenor. A partir de ese momento la lengua se encarga del resto, exprimiendo todas y cada una de las palabras, hasta un final poético de enorme efectividad intelectual y emocional». Leerá sus poemas en el aula 7 de la Facultad de Filosofía y Letras, mañana jueves, a las 13:00 horas.

lunes, 17 de octubre de 2016

Congreso Transversales


Mañana se inaugura el congreso Transversales (Las rupturas del discurso en el arte, la literatura y la didáctica), organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Formación del Profesorado y el Centro de Investigación y Desarrollo de las Actividades Teatrales, y dirigido por Julio César Quesada Galán. Se celebrará durante tres días, hasta la tarde del jueves 20 de octubre, en sus dos sedes, la Facultad de Formación del Profesorado y la de Filosofía y Letras, y contará con la participación de profesores, críticos y poetas como Juan José Lanz, Rafael Morales, Eduardo Moga, Antonio Ortega, César Nicolás, José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo, Mario Martín Gijón, Vicente Luis Mora, Alberto Eloy Martos, Ángel Cerviño, Fernando Cid, Marco Antonio Núñez y Eduardo Espina. «Poéticas de la fragmentariedad en la poesía actual» es el título de la primera conferencia, a cargo del crítico y profesor de la Universidad del País Vasco Juan José Lanz. Aquí puede consultarse el programa completo. 

martes, 27 de septiembre de 2016

Diario de un lector. Prospecto


What's New, Pussycat (1965), Clive Donner
Alguien debería poner por escrito algo que quedase como testimonio —si no diario, con una periodicidad patente— de sus lecturas. No una reseña al uso, no. Más bien, un autorretrato impúdico de los hábitos de un lector en estos primeros años del siglo XXI. Por obra tan estupenda como Una historia de la lectura, de Alberto Manguel, supe de un grabado del siglo XIV que representaba a un erudito en una biblioteca llena de libros escribiendo en una mesa octogonal elevada, con un atril, que le permitía trabajar en uno de los ocho lados, girar la mesa y seguir leyendo los libros que ya tenía dispuestos en los otros siete lados. Algo así. Ir más allá, por ejemplo, de confesar el gusto por la expresión de Patrick Modiano de «dos mariposas sin arraigo» de Javier Goñi al comentar el libro de Fernando Castillo París-Modiano. De la ocupación a mayo del 68 (Madrid, Fórcola, 2015), y llegar a saber dónde leyó Goñi el libro, cómo y durante cuánto tiempo. Es verdad que no tiene ningún interés para Goñi ni para nadie si leyó en un bar, en un vagón de metro o en su casa, si en papel o en pantalla. Para mí sí; por eso escribo este prospecto. El otro día una amiga me dijo que había escuchado la noticia de la publicación de un libro interesante y que tardó poco en descargárselo en su tableta. Para leerlo, como todas las noches, antes de dormir. Me dio hora y lugar. A las diez de la noche ya en la cama. Yo leo más sentado que tumbado. Y no hace mucho me crucé con un joven conocido que caminaba con ropa deportiva con un libro en las manos que leía. Me pareció sorprendente hasta que pensé en las decenas de personas con las que nos cruzamos a diario que caminan por la calle con la cabeza gacha sin mirar más que la pantalla de su móvil, sin reparar en coches ni en viandantes. Cansados de leer lugares comunes, a lo mejor, con el tiempo, los estudiosos de la lectura vuelven a apreciar la crítica de libros para extraer conclusiones sobre cómo se leyeron: si cincuenta páginas seguidas de una novela publicada en papel o saltando de una pantalla a otra en el ordenador. 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Principio de curso


Basta con sustituir el «Buenas noches» por un «Buenos días» y ya está. Todo por delante.

sábado, 25 de junio de 2016

Un rotundo fracaso


Después de tanto esfuerzo, no merece la pena. El titular de esta entrada parecería el de la crónica del próximo lunes sobre los resultados de alguna formación política de las que concurren mañana a las elecciones. Me siento como esas madres —iba a escribir padres; pero buena gana— que se desloman en la cocina para que todo esté dispuesto en la cena a la que acuden los agasajados después de horas de cañas y sin ganas de llevarse nada a la boca. Si acaso, con ganas de llevar todo de la boca a la nada de cualquier desagüe. Es verdad, y siento decirlo. No merece la pena tanto esfuerzo en llamar a gente muy ocupada, en reservar habitaciones de hotel y cuadrar gastos que repercutirán en las arcas públicas —en este caso, en las de la Junta de Extremadura, su Secretaría General de Cultura y la Fundación Extremeña de la Cultura—, si el resultado de un curso de verano sobre el teatro de Cervantes y su pervivencia en la actualidad solo va a ser disfrutado —porque se trata de disfrutar— por seis personas. Bien digo, seis estudiantes universitarios matriculados en una actividad que se celebra en un lugar suficientemente amplio —aforo de ochenta sillas— para que pueda asistir cualquier alumno no matriculado o cualquier ciudadano con interés por la cultura, el teatro, la literatura... No sé si será que la extensión universitaria no funciona y que la gente para la que trabajamos cree que la Universidad es un «nido de Numancia» (jornada I, verso 116) inexpugnable. No hay razón en un curso que desde su origen —en junio de 2008— está vinculado al Festival de Teatro Clásico de Cáceres y a sus actividades, como bien se avisaba ayer en el diario Hoy, donde, al lado, en página impar, María José Agudo escribía una noticia impecablemente escrita. Dicen que son malas fechas, que los estudiantes están de exámenes y terminando y preparando las defensas de sus trabajos fin de grado y fin de máster, y eso puede ser excusa para no seguir un curso completo que dura tres jornadas de mañana y de tarde; pero no para no encontrar un descanso y escuchar una conferencia de expertos en el teatro cervantino como Antonio Rey Hazas o Luis Gómez Canseco. O para regocijarse con la audición demostrativa de un trabajo tan complejo y tan sublime como El Quijote del Siglo XXI, una producción de Radio Nacional de España que —estoy seguro— habría entusiasmado a cualquier público. O para emocionarse con la lectura dramatizada con la que Ainhoa Amestoy cerró su conferencia. Porque este curso, además, combina divulgación y erudición, especialidad y transversalidad, palabra escrita y palabra representada. Muy pocos alumnos, algún entusiasta incondicional, los participantes invitados; pero ningún profesor de literatura de esta ciudad y nadie que se atreva a reclamar como suya cualquier actividad organizada por la única universidad pública que tenemos en esta reserva abierta al mundo. El director debe asumir su fracaso, no haber logrado despertar el interés de un curso tan estimable. Por eso escribo. Y lo siento.

lunes, 20 de junio de 2016

El teatro de Cervantes


Hasta el mismo día de inicio del curso de verano de la UEX «Lecciones de teatro clásico», que este año cumple su quinta edición, pueden inscribirse los interesados. Y todos los que quieran asistir, aunque no estén matriculados, pueden hacerlo hasta completar el aforo del espléndido salón de actos que el Palacio de la Generala tiene en su última planta (Plaza de Caldereros. Ciudad Monumental de Cáceres). «El teatro de Cervantes y Cervantes en el teatro» es el título de esta edición de 2016. Comienza a las 9:30 del miércoles 22 y termina por la tarde del viernes 24. Podremos escuchar a especialistas en Miguel de Cervantes y en su teatro como Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid), que abre el curso, como Miguel Ángel Teijeiro (Universidad de Extremadura), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Adrián J. Sáez (Universidad de Neuchâtel) o Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba); a escritores que han adaptado piezas cervantinas como Luis Alberto de Cuenca, Alicia Mariño o Inma Chacón; a directores como Juan Carlos Pérez de la Fuente, Emilio del Valle, Ainhoa Amestoy o Isidro Timón. Habrá también una mesa redonda sobre Cervantes en el teatro contemporáneo y un fin de fiesta con una muestra del Quijote del siglo XXI de Radio Nacional de España, recientemente galardonado con un premio para el programa El ojo crítico que lo emitió, en la que participarán tres de sus artífices: Ignacio Elguero, Benigno Moreno y Emilio Pascual. La Fundación Extremeña de la Cultura patrocina este curso, el primero de esta decimoséptima edición de los Cursos de Verano Internacionales de la Universidad de Extremadura.

sábado, 18 de junio de 2016

Diarios de Jaime Gil de Biedma


Ha sido una de las lecturas relevantes de este curso que va terminando —queda solo más de un mes. Mis alumnos de «Textos de la literatura española contemporánea» leen la poesía de Jaime Gil de Biedma, la mayoría por la antología Volver, que preparó para la colección Letras Hispánicas de Cátedra en 1989 Dionisio Cañas, a quien tuvimos la suerte de tener en clase el pasado abril, cuando terminaron las clases —véase foto abajo. Al salir en noviembre la nueva edición de los Diarios del escritor barcelonés (Jaime Gil de Biedma, Diarios 1956-1985. Edición de Andreu Jaume. Barcelona, Lumen. Penguin Random House Grupo Editorial, 2015), no pude compartirla; pues las clases de mi asignatura, de segundo cuatrimestre, comenzaban el lunes 1 de febrero. Pero ese mismo día, en la presentación, ya hablé de la publicación de los Diarios de uno de los autores que nos iban a ocupar en las próximas semanas, y ya por entonces en mi ejemplar del libro, anotado y marcado con banderitas adhesivas («Miércoles 17 [1960]: visitamos Plasencia. Salida después del almuerzo. Avería cerca de Cáceres. Tarde y noche en Cáceres», pág. 420), estaban encartados los recortes del periódico de la reseña de José-Carlos Mainer en Babelia (7-12-2015) y de «Un poeta en la charca de la memoria», de Manuel Vicent (28-12-2015), un contundente recuerdo del autor de Moralidades. Este libro, precisamente, publicado en México por Joaquín Mortiz en 1966, ocupa buena parte de las aportaciones de esta edición en relación con el Diario de un artista seriamente enfermo (1974) o el Retrato del artista en 1956 (1991), y es uno de los protagonistas de la novedad de esta edición. Impagables doscientas páginas y pico sobre cómo fue formándose aquella obra. Así que —pensaba yo el primer día de clase—, cuando insista en el cuidado formal —«tratar con el idioma / como si fuera mágico» y «en renglones contados»— de la poesía de Gil de Biedma y me toque explicar «Apología y petición» o «Pandémica y Celeste», hablaré de estas partes de su diario que se me antojan un taller de escritura, o cosa parecida. Dedico esta primera entrada sobre los Diarios de Gil de Biedma —«que escandalizaron a tantos y en tantos provocaron una insana efusión de beatería», Mainer dixit—  a mis alumnos de la promoción 2012-2016 de Filología Hispánica que se han graduado hoy.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Lecciones de Teatro Clásico (V)


 Esta mañana se ha presentado a la prensa el curso de verano de la UEX Lecciones de teatro clásico, que dedicará su quinta edición —después de un parón de cuatro años— a «El teatro de Cervantes y Cervantes en el teatro». Vinculado al Festival de Teatro Clásico de Cáceres, se organizó durante los años 2008 a 2011, y ahora la Secretaría General de Cultura —representada en el acto por Toni Álvarez, directora del Centro  de las Artes Escénicas y de la Música (CEMART)— y la dirección del Festival de Teatro cacereño y del Gran Teatro —Silvia González Gordillo— han vuelto a contactar con la Universidad para que este curso se realice. En una fresca mañana en el patio del Restaurante Torre de Sande de Cáceres, hemos podido expresar la intención de acompañar parte de la programación del festival que cumple veintisiete ediciones desde 1991 con tres jornadas —del 22 al 24 de junio— en las que se abordarán diferentes aspectos de la obra dramática cervantina y de la presencia de su literatura en la escena española contemporánea. Participarán profesores especialistas de seis universidades como Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid), Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Adrián J. Sáez (Universidad de Neuchâtel. Suiza), María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo), Ismael López Martín, Miguel Ángel Teijeiro Fuentes, José Roso Díaz, Santiago López Moreda (UEX) o Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba); escritores autores de recién estrenadas versiones teatrales cervantinas, como Luis Alberto de Cuenca, Alicia Mariño Espuelas o Inma Chacón, directores teatrales como Juan Carlos Pérez de la Fuente, Emilio del Valle, Isidro Timón Rodríguez o Ainhoa Amestoy, programadoras como Silvia González Gordillo, y Olga Rodríguez Estecha, directora del Festival de Teatro Clásico de Alcántara; y otros profesionales como Ignacio Elguero, Emilio Pascual, Benigno Moreno, colaboradores en la versión radiofónica El Quijote del siglo XXI producida por Radio Nacional de España, que hablarán sobre tan singular propuesta de la que se hará una audición comentada. Información y matrícula: www.unex.es/verano.

miércoles, 27 de abril de 2016

Uma palavra, um livro


© IOESU
Ayer, 26 de abril, me pasé un momento por Uma palavra-Um livro, una actividad que el Área de Filologías Gallega y Portuguesa organizó en el vestíbulo de la Facultad. La propuesta era ofrecer libros a cambio de palabras. Una palabra favorita en portugués —elegí claridade—, un libro de regalo —me llevé un ejemplar de la revista Camões. Revista de Letras e Culturas Lusófonas (núm. 3, de 1998), dedicada a José Saramago—, y una manera sencilla de sentir la cercanía de una lengua y la grandeza de su literatura. Creo que elegí claridade por releer un poema de António Ramos Rosa. Allí estaban Iolanda Ogando y Ana Belén García Benito, propiciando tantas palabras. Por asuntos administrativamente pedestres, me perdí la conferencia de la escritora Inês Pedrosa, que es mayor que yo un día, y a quien conocí en una de las ediciones de Ágora. El debate peninsular, otra de esas iniciativas culturales tan valiosas que la crisis y la incuria se han llevado por delante. Ayer por la mañana en mi Facultad se respiraba otro ambiente.

domingo, 24 de abril de 2016

Día de Letras en Cáceres


Con motivo de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de nuestra Facultad, se celebra mañana el Día de Letras en Cáceres. En el Instituto de Lenguas Modernas (Avda. de la Montaña, 14), por la mañana, desde las diez hasta la una, un grupo de profesores ofreceremos unas «micro-conferencias» de quince minutos cada una sobre asuntos de nuestro ámbito de estudio dirigidas a alumnos de los institutos de Enseñanza Secundaria de la región. Por la tarde, a las 20:25 el profesor de la Universidad de Oxford Diego Rubio Rodríguez hablará sobre «La utilidad de lo inútil: las humanidades más allá de la Academia». Se clausurará la jornada con un homenaje a los profesores recientemente jubilados de nuestra facultad y con un concierto del grupo musical Son del Rosel. 

martes, 5 de abril de 2016

Dionisio Cañas en Letras


Los estudiantes de 4º de Grado de Filología Hispánica tienen en el segundo cuatrimestre un horario semanal más apretado para poder terminar el período lectivo un mes antes que el resto de cursos, ya que algunos —este año la mayoría— tienen que iniciar su período de prácticas externas. Yo no comprendo la racionalidad de ese supuesto complemento de formación; pero lo cierto es que este jueves tenemos nuestra última clase del curso de la asignatura «Textos de la literatura española contemporánea». Será muy especial. Por tener el privilegio de contar entre nosotros con Dionisio Cañas, el editor literario de la antología poética Volver (Madrid, Ediciones Cátedra. Col. Letras Hispánicas, 310, 1989), de Jaime Gil de Biedma, autor incluido en nuestro programa. No tiene todos los días uno la ocasión de escuchar en clase a quien conoció al objeto de su estudio y de conocer documentación de primera mano de uno de los poetas que hemos leído este curso. Será un placer compartir su «Cuerpo a cuerpo con Jaime Gil de Biedma: autocensura y sociedad». Jueves 7 de abril, a las 12:00 horas, en el aula 31 de Letras. Entrada libre hasta completar el aforo.    

lunes, 4 de abril de 2016

Jornadas cervantinas


Con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid («Miguel de Cervantes dentro de las facciones cortesanas del siglo XVI: de Carlos V a Felipe II») se abren mañana en Yuste las Jornadas Cervantinas Otra mirada literaria. Extremadura y América en la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, organizadas por el área de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura y dirigidas por el profesor Miguel Ángel Teijeiro Fuentes. «Extremadura y los extremeños en el tránsito del siglo XVI al XVII», por el historiador Alfonso Rodríguez Grajera (UEX) y «Cervantes y América», por el profesor de literatura Héctor Brioso (Universidad de Alcalá de Henares), serán las otras intervenciones de una primera jornada que se desarrollará en Yuste, cuyo monasterio se tiene previsto visitar. El programa —aquí— se prolonga en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres durante el miércoles 6 y el jueves 7, con las intervenciones de cervantistas como Miguel Ángel Teijeiro Fuentes, Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid) o Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba), especialistas de otras áreas de conocimiento como Francisco Javier Pizarro o Eustaquio Sánchez Salor (UEX) y de escritores como José María Pagador, autor del Libro de uso del Quijote (2005), que hablará de «Don Quijote y yo». Con una lectura cervantina por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres se cerrarán las jornadas pasado el mediodía del jueves.

lunes, 14 de marzo de 2016

Antonio Mª Flórez en Letras


Mañana martes, 15 de marzo, leerá sus poemas en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres el escritor extremeño-colombiano Antonio María Flórez Rodríguez (Don Benito, 1959). Por su libro Desplazados del Paraíso (2003) recibió el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá y fue reeditado en 2006 por la Editora Regional de Extremadura. Será en el Aula 31 de la Facultad a las 12:00 horas.

martes, 8 de marzo de 2016

Últimos bares con Teresa


Estaba escribiendo mis apuntes sobre el libro de Ginés Pérez Navarro (Impresiones de un barman) cuando leí este viernes pasado en El Cultural  la novedad del documental de la página web Cultibar sobre los bares de la novela de Marsé Últimas tardes con Teresa. El documental se titula Últimos bares con Teresa y recorre cuatro lugares que están en la novela y que todavía hoy, con sus cambios, perviven. El «Delicias» del Carmelo («Ha mandado a un chiquillo a por un paquete de Chester en el bar Delicias», I.2); el «Escocés» de Sant Gervasi («A las seis estaba en el bar Escocés de la calle Mandri. No había casi nadie. Esperó a la muchacha durante tres horas. Deprimido y decepcionado, regresó a casa», I.2); el «Pastis» del Raval («Anduvo durante más de una hora y media, preguntó en el Saint-Germain (la voz cavernosa y entrañable quiso retenerle presentándole a una nueva camarera, una muchacha de rostro anguloso y férvido que aseguraba conocerle desde hacía años), en el Pastis, en el Cádiz, en Jamboree. La buscó en las cervecerías de la Plaza Real y en las Ramblas, ya sin esperanza de encontrarla.», III.5); y el «Restaurante Tibet» («Había recordado el Tibet, al pie del Carmelo. Rincón sofisticado (falsa cabaña, troncos barnizados, techo de paja, luz embotellada) en la terraza de una vieja torre de los años treinta convertida en residencia y restaurant. Un altavoz emitía una música suave. El sitio era tranquilo, solitario, y a Teresa le encantó. Ocuparon una mesa junto a la veranda que daba sobre la carretera, más allá de la cual se veían huertas y algarrobos, con una balsa de agua que centelleaba al sol como un espejo y una antigua masía que hacía años había sido apresada por la ciudad. Al atardecer verían el cielo encendiéndose sobre el Parque Güell, tras el cerro llamado Tres Cruces. Teresa estuvo largo rato admirando el paisaje, de codos en la veranda, junto a Manolo.», II.5). Los cuatro momentos y lugares de la novela articulan este documental que no llega a los diez minutos de duración, dirigido por Jordi Busquets, responsable junto a David Salvador y Víctor Solsona del guion, y que es muy agradable ver. Como es releer estos fragmentos de la novela y recordar que este curso volveremos sobre ella en clase.

jueves, 25 de febrero de 2016

Julián


Hace poco más de trece años le entregué su ejemplar de El trabajo gustoso porque salía en él. En ese trozo —«Paraíso Perdido»—contaba una conversación con varios alumnos. «Dicen —escribí— que un profesor les está tomando el pelo. Qué relativo. Me dan ganas de preguntar a Julián, que limpia los cristales sin perturbar a nadie. Un profesional. Lunes de nuevo […]» (El trabajo gustoso, 2002, págs. 77-78). Después de algo más de cuarenta años trabajando en la empresa de limpieza Limycon, Julián, el gran Julián, el «profesional», se jubila. Desde que nos vinimos a este edificio del campus, en 1999, ha formado parte activa y entrañable de la vida diaria de la Facultad y se notará su ausencia desde el primer día de marzo, su fecha prevista. En términos de información, sobre lo que sucede en la Facultad, será como perder cobertura, quedarnos en zona de sombra. Julián Ceballos Galeano (Plasenzuela, 1952) es el benjamín de seis hermanos varones, de los que viven tres. Uno de los fallecidos, con cuarenta y ocho años en 1997, fue Juan Ceballos, alcalde socialista muy querido de Plasenzuela desde 1979: —«Esto no hubiera pasado si estuviera vivo el alcalde», declaraba hace tiempo una señora al periodista Sergio Lorenzo de Hoy sobre el ruinoso estado de las cuentas del pueblo y las investigaciones de la gestión de algunos de sus cargos municipales. A Julián se le ilumina la cara cuando habla de su hermano y cuando se reafirma en sus fidelidades al PSOE —felipista e ibarrista— y al Real Madrid. Vive en Aldea Moret desde que vino a Cáceres en 1976, después de haber trabajado siete meses en la construcción de la central nuclear de Almaraz, recién casado y tras una mili de quince meses en Sanidad Militar. Aquí en Cáceres le nacieron los hijos, la parejita. Luego ya fue la limpieza su dedicación, en la Universidad Laboral, en la Facultad de Empresariales. Allí hizo «trabajo de mujeres»: limpiar suelos, mesas y encerados; que los cristales vinieron más tarde, cuando la antigua Facultad de Letras, a tiempo parcial. Y en el curso 1999-2000 ya fue uno más en el escenario de las mañanas que compartimos unos más que otros. Y él casi más que nadie. Yo no sé si hay algún profesor que Julián no conozca, aunque haya firmado el contrato ese mismo día; y a veces creo que sabe de dónde son todos y cada uno de los alumnos del aula 8, por poner un ejemplo. Puestos a exagerar, si algún día se pierden papeles  y archivos informáticos, Julián será nuestra memoria exenta. Que nos dure. Buen talante, de semblante curtido y amable, sobrio hasta donde uno conoce y dado a la conversación, Julián estaría dispuesto sin condiciones a ponerse a limpiar a destajo todas las ventanas de este país de la roña corrupta que no deja pasar la luz de la decencia. Y lo hemos hablado. Tiene una casa en el pueblo y un olivar al que da una vuelta todos los domingos que puede y al que mira como el terrenito de la felicidad futura. Que los disfrute.

martes, 23 de febrero de 2016

Cristián Gómez Olivares en Letras


De camino a la segunda edición de Centrifugados que se celebra este fin de semana en Plasencia, el escritor Cristián Gómez Olivares (Santiago de Chile, 1971) hará una parada en Cáceres para dar una conferencia sobre la poesía de Nicanor Parra en la Facultad de Filosofía y Letras este jueves 25 de febrero. A las 12:00 en el salón de actos. Cristián Gómez Olivares es profesor de español y de literatura hispanoamericana en la Universidad Case Western Reserve (Cleveland, Ohio. USA), poeta y traductor. Ha publicado, entre otras obras, Alfabeto para nadie (Valparaíso, Fuga, 2007), Como un ciego en una habitación a oscuras (México, Conaculta, 2005), Pie quebrado (Salamanca, Amarú, 2004), que fue Premio de poesía Víctor Jara, Inessa Armand (Santiago de Chile, La Calabaza del diablo, 2002) y Homenaje a Chester Kallman (Luces de Gálibo, 2010). Buena parte de su obra poética más reciente ha sido publicada por el sello extremeño Ediciones Liliputienses: La nieve es nuestra (2012, y Luces de Gálibo, 2015), Renga (2015). También con esta misma editorial publicó su traducción de la poeta americana Donna Stonecipher Cosmopolita.

martes, 16 de febrero de 2016

Javier Reverte en el Aula literaria José Mª Valverde


El escritor Javier Reverte (Madrid, 1944) intervendrá mañana miércoles 17 en el Aula literaria «José María Valverde» de la Asociación de Escritores Extremeños. Por la mañana, a las 12:15 horas, tendrá un encuentro con estudiantes de Secundaria y Bachillerato en el IES Javier García Téllez; y por la tarde, a las 19:15 horas, la habitual lectura pública en el salón de actos del Palacio de la Isla. El pasado mes de enero, Javier Reverte denunciaba que era uno de los primeros escritores a los que Hacienda solicitaba una importante suma de dinero —en su caso 121.000 euros— para «regularizar» la incompatibilidad por la legislación actual del cobro de su pensión de jubilado con los rendimientos por su actividad intelectual. De escándalo. Aunque mañana iremos a escucharle hablar de sus libros y de sus viajes, flotará sobre todos un aire de indignación. 

jueves, 14 de enero de 2016

Ediciones 19 en Cáceres


Las principales novedades de una colección publicada por Ediciones 19 de estudios sobre la nobleza española, fruto de un proyecto de investigación de historiadores de varias universidades, se van a presentar esta tarde en Cáceres, en la librería Todolibros (20:00 horas).